- No violencia
- La no violencia es a la vez una práctica o forma de actuación y una ideología política.
Como forma de actuación consistiría en no usar la violencia, ya sea como método de protesta o como respuesta a la violencia. Así, hay personas que no usan la violencia, ya sea porque les resulta física o psicológicamente difícil o imposible, o porque creencias religiosas, morales, o éticas se lo impiden. Esta negativa al uso de la violencia no implica necesariamente más consecuencias en la ideología política de quienes la propugnan. De hecho, muchas personas no practican personalmente la violencia, pero apoyan opciones políticas o morales que la propugnan o no la excluyen; incluso grandes genocidas jamás cometieron actos violentos por sí mismos. En este sentido podría decirse que una persona es o no violenta en mayor o menor grado pero no sólo atendiendo a sus propios actos: habría que valorar también de que forma presta su apoyo a la violencia en el contínuo que va del apoyo expreso e incluso material, pasando por las muchas variantes del consentimiento (necesario, redundante, tácito...)para llegar a la negativa expresa e incluso material. Precisamente del análisis de estas limitaciones de la no violencia personal surgió la moderna noviolencia: escrita así, como una sola palabra, precisamente porque no es sólo la renuncia al uso personal de la violencia, sino una ideología que representa toda una propuesta en positivo para entender los conflictos como momento de la transformación social. Desde una perspectiva noviolenta, los avances históricos de la humanidad vendrían de su capacidad de evolucionar cooperativamente, y la violencia y la exclusión dejan de percibirse como "intrínsecos al ser humano" sino como tendencias promovidas por actores históricos con intereses determinados que ayudan a crear superestructuras como el complejo militar-industrial, que en un círculo vicioso empujarán la misma violencia de la que se alimentan. En este sentido, el quid de la cuestión de la noviolencia es la negativa a la organización para la violencia: contra la creencia convencional, no se pone el acento en la condena a la reacción personal violenta, sino en la preparación para la violencia. El problema de la violencia política sería la organización para la violencia: la creación de ejércitos u organizaciones armadas que absorben tiempo y recursos humanos, cognitivos, reflexivos, políticos, científicos, materiales (que bastarían sobradamente para resolver todas las carencias cuya disputa originó el recurso a la violencia) con consecuencias catastróficas. La noviolencia intenta desvelar mecanismos cuya existencia intenta obviar el discurso militarista:
● La potencia de los mecanismos tanto voluntarios como condicionados de cohesión social; cómo es toda la sociedad la que da su consentimiento a una realidad social justa o injusta, y cómo por lo tanto su mantenimiento o transformación dependen en gran medida de la interiorización del sistema de valores dominante por la ciudadania. Esto, a la vez que cuestiona los supuestos básicos de la necesidad de los Cuerpos Armados, ofrece a la gente un poder de actuación que convencionalmente le es negado.
* * *
► POLÍTICA Actitud adoptada en las luchas reivindicativas, que consiste en no llevar a cabo ninguna acción ofensiva.
Enciclopedia Universal. 2012.